Daniela Izquierdo - Una pasión con data
“Siempre que llego a una tienda o restaurante… siempre pienso cómo podrían ser mejores y más eficientes”
Daniela Izquierdo es Co-founder de Foodology. La plataforma operativa para escalar marcas virtuales de restaurantes más grande de Latinoamérica. Foodology busca disminuir el riesgo que implica abrir un nuevo restaurante y posicionarlo a través la tecnología. Hoy en día operan en cuatro países y en más de 20 ciudades gracias el capital que han levantado de grandes fondos como Andreessen Horowitz, pero sobre todo a la mentalidad “Go big or go home” que desarrolló junto con Juan Guillermo Azuero, su co-founder, desde el día 1.
“Las mejores ideas vienen de las personas que estan operando en el día a día. Ellos van a ser las mejores fuentes para solucionar los problemas”
Desde su adolescencia uno de sus hobbies era la cocina, puesto que la asoció como una actividad que une a la familia y amigos. Después de terminar su colegio fue a Florencia, Italia a hacer un programa enfocado en su pasión mientras iniciaba su carrera de Ingeniería Industrial.
Posterior a sus estudios universitarios trabajo en una banca de inversión local que le dio bases para aprender a solucionar problemas desde de el aspecto financiero, sin embargo sentía que se podía llegar a quedarse un poco corta. Por eso, cuando tuvo la oportunidad de ir a la consultora McKinsey no dudo en ir. Este ambiente le permitió tener una visión 360 de los negocios (operaciones rrhh, estrategia, etc…)
Nunca dejo de lado su pasión por la cocina. Por lo tanto, durante su MBA en Harvard tomó la clase “ Challenges and Opportunities in the Restaurant Industry“ donde conoció a Juan Guillermo Azuero su co-founder.
¿Qué me conectó de esta CEO?
Su mentalidad de ir por todo.
Siempre hace la aclaración que Foodology desde el día uno siempre fue pensando para ser escalable y no quedarse con dos o tres unidades. Al final quieren ser el grupo de restaurantes virtuales más grandes de Latinoamérica a partir de dos elementos: 1) expansión geográfica. 2) tecnología que les permita ser eficientes e intentar nuevas cosas de manera constante.
¿Qué podemos aprender de ella?
Qué hace falta en el mercado y qué esta funcionando en el mundo
Esto me hace recordar mucho el programa que hice “De cero a Product Manager” donde David Salinas siempre nos hacía hincapié en dejar de vernos al ombligo. Si queremos construir productos de talla mundial debemos salir al mundo y ver cómo están solucionando los mismos problemas.
Esto fue justo lo que hizo Daniela al momento de iniciar a crear las primeras marcas de Foodology. Revisó cuáles eran esas tendencias gastronómicas y que en su momento no estaban en Colombia para poder empezar a probar lo que funcionaba.
Construir una marca
“Yo espero que al menos un 70% de las marcas que creo, se mueran”
Daniela cuenta el paso a paso que siguen Foodology para crear marcas que entiendan quién es su consumidor y agregarle valor desde las mismas:
Fase de analítica de datos:
Tienen unos modelos que constantemente están analizando qué oferta hay en el mercado de delivery apps y qué necesidades hay por ubicación.
Entender tendencias mundiales como el avocado toast:
Teniendo idea del concepto que podría ser exitoso, ahora entra el equipo de chefs para crear la marca en términos de producto con enfoque en data (mvp de recetas)
Crear una marca fantasma
Esto les permite correr a/b test para aprender de pricing, descripciones en el menú, tipos de fotos que funcionan y distribución dentro de la app
Si tuvo buena acogida si se hace el plan de marketing y el lanzamiento
Bonus: la comunicación entre el equipo de creación culinaria y el equipo operativo es clave para poder crear productos escalables.
Optimiza SIEMPRE
El sector gastronómico se ha caracterizado por ser un negocio de alta inversión, no tener margen para iterar y ser poco data driven. El ejemplo que pone Daniela es el siguiente:
“si tú ves un restaurante tradicional de sushi, ellos por la mañana no están vendiendo”
Foodology al tener una cocina que opera diferentes marcas permite atacar diferentes momentos del día desde las 6am hasta las 12am. Por lo tanto, estas vendiendo 8 veces más con los mismos gastos de real estate.
Aprende del sector corporativo
El ecosistema de las startups a veces puede ser un poco reacio frente al mundo corporativo, principalmente, por la manera como se toman las decisiones adentro de la organización. No obstante, Daniela deja un punto muy claro que por lo menos yo no me había planteado. Aprender del sector corporativo a nivel de cultura organizacional. Estas grandes empresas han logrado pasar todo tipo de ciclos macroeconómicos gracias a este elemento tan importante.
Una de las cosas que distingue a Foodology es su cultura de “somos WOW”. Esto se traduce en que cada colaborador es un embajador que busca cambiarle el día sus clientes a través de la comida o servicio al cliente.
Experimenta algo nuevo algo siempre
Durante su MBA, ella tomó su intership de verano en Selina porque sentía que podía darse el lujo de experimentar algo nuevo: trabajar en una startup. Quería ver cómo era trabajar con un tipo de empresa más dinámico y con perfiles diferentes a los que uno se puede encontrar en sectores corporativos. Según Daniela, esta experiencia fue una de las inspiraciones que la motivaron a emprender, pues en los planes originales ella se veía trabajando en una consultora.
Frases de Daniela que me gustan
“En cada punto de la cadena de valor hemos usado tecnología y data para optimizarla”
“Los restaurantes desde el momento 0 no están pensando en la experiencia del cliente que pide por delivery”
“Actualmente puede haber mucha oferta, pero muy pocos tienen la capacidad de escalar”
“Cada detalle es hecho para el delivery y eso es nuestro diferencial”
“Somos fans también de todo lo que estamos creando en data modelos para encontrar estas oportunidades de nuevas marcas y modelos para manejar de forma más eficiente nuestro supply chain y entender nuestros restaurantes cómo están siendo operados”